En el mundo digital actual, que evoluciona rápidamente, las API (Interfaces de Programación de Aplicaciones) son los bloques de construcción que permiten que diferentes aplicaciones de software se comuniquen entre sí. Ya sea que estés desarrollando una aplicación móvil, integrándote con servicios de terceros o construyendo una plataforma web robusta, comprender los diversos tipos de llamadas API es esencial. Pero, ¿qué son las llamadas API y cómo funcionan? Profundicemos en este tema, explorando los diferentes tipos de llamadas API y por qué son importantes en el desarrollo de software moderno.
¿Qué es una llamada API?
Comencemos con lo básico. Una llamada API es esencialmente una solicitud realizada por una aplicación de software a otra, solicitando datos o acciones que se deben realizar. Piénsalo como una forma para que diferentes piezas de software se comuniquen y compartan recursos. Cuando se realiza una llamada API, la aplicación solicitante pide información al servidor y el servidor responde con los datos solicitados. Este intercambio ocurre en cuestión de milisegundos, lo que permite una funcionalidad perfecta en todas las plataformas y dispositivos.
Las API se pueden clasificar en varias categorías, y comprender los tipos de llamadas API puede ayudar a los desarrolladores a elegir el enfoque correcto para sus proyectos. Entonces, ¿qué tipos de llamadas API existen? Exploremos.
Comprendiendo los tipos de llamadas API
Las API son como el pegamento que une diferentes aplicaciones. Son versátiles y se pueden utilizar de muchas maneras, según las necesidades de la aplicación. Aquí hay un desglose de los tipos más comunes de llamadas API:

1. Solicitudes GET
Las solicitudes GET son el tipo más común de llamada API. Como sugiere el nombre, una solicitud GET se utiliza para recuperar datos de un servidor. Imagina que estás visitando un sitio web para ver una lista de productos. Cuando haces clic en un enlace para ver más detalles sobre un producto, tu navegador envía una solicitud GET al servidor. Luego, el servidor responde enviando los detalles del producto, que se muestran en tu pantalla.
Las solicitudes GET son simples, eficientes y ampliamente utilizadas en diversas aplicaciones. Se consideran idempotentes, lo que significa que realizar la misma solicitud varias veces producirá el mismo resultado. Esto es particularmente útil para recuperar datos estáticos, como imágenes, detalles de productos o perfiles de usuario.
Ejemplo:
GET /api/products/12345 HTTP/1.1
Host: www.example.com
2. Solicitudes POST
El siguiente es la solicitud POST, que se utiliza para enviar datos a un servidor para crear o actualizar un recurso. A diferencia de las solicitudes GET, que se utilizan para recuperar datos, las solicitudes POST se utilizan para enviar datos. Por ejemplo, cuando completas un formulario en un sitio web y haces clic en "Enviar", se realiza una solicitud POST al servidor con los datos del formulario.
Las solicitudes POST no son idempotentes, lo que significa que enviar la misma solicitud POST varias veces puede crear varios registros. Esta es la razón por la que las solicitudes POST se utilizan a menudo para acciones como crear una nueva cuenta de usuario, enviar un formulario de contacto o realizar un pago.
Ejemplo:
POST /api/products HTTP/1.1
Host: www.example.com
Content-Type: application/json
{
"name": "New Product",
"price": 29.99,
"description": "A brand new product"
}
3. Solicitudes PUT
Las solicitudes PUT son similares a las solicitudes POST, pero con una diferencia clave: las solicitudes PUT se utilizan para actualizar un recurso existente. Cuando envías una solicitud PUT, le estás diciendo al servidor que reemplace el recurso existente con los datos que estás proporcionando.
Las solicitudes PUT también son idempotentes, lo que significa que realizar la misma solicitud varias veces dará como resultado el mismo resultado. Esto hace que las solicitudes PUT sean ideales para actualizar perfiles de usuario, modificar detalles de productos o cambiar la configuración.
Ejemplo:
PUT /api/products/12345 HTTP/1.1
Host: www.example.com
Content-Type: application/json
{
"name": "Updated Product",
"price": 24.99,
"description": "An updated description for the product"
}
4. Solicitudes DELETE
Como implica el nombre, las solicitudes DELETE se utilizan para eliminar un recurso del servidor. Si necesitas eliminar un registro, como un producto de tu inventario o un usuario de tu base de datos, una solicitud DELETE es el camino a seguir.
Las solicitudes DELETE suelen ser idempotentes. Enviar una solicitud DELETE para un recurso inexistente no causará ningún daño, y el resultado será el mismo ya sea que el recurso existiera o no.
Ejemplo:
DELETE /api/products/12345 HTTP/1.1
Host: www.example.com
5. Solicitudes PATCH
Las solicitudes PATCH se utilizan para realizar actualizaciones parciales a un recurso existente. A diferencia de las solicitudes PUT, que reemplazan todo el recurso, las solicitudes PATCH modifican solo los campos especificados. Esto hace que las solicitudes PATCH sean más eficientes cuando solo necesitas actualizar una pequeña parte de un recurso.
Las solicitudes PATCH son particularmente útiles para realizar actualizaciones menores, como cambiar la dirección de correo electrónico de un usuario o actualizar la cantidad de existencias de un producto.
Ejemplo:
PATCH /api/products/12345 HTTP/1.1
Host: www.example.com
Content-Type: application/json
{
"price": 19.99
}
6. Solicitudes OPTIONS
Las solicitudes OPTIONS son un poco diferentes de las otras que hemos discutido hasta ahora. En lugar de utilizarse para recuperar o modificar datos, las solicitudes OPTIONS se utilizan para averiguar qué métodos HTTP son compatibles con un servidor o punto final. Esto se utiliza a menudo en escenarios de Intercambio de Recursos de Origen Cruzado (CORS) para verificar si un servidor permite métodos HTTP específicos de un dominio en particular.
Cuando se realiza una solicitud OPTIONS, el servidor responde con una lista de métodos permitidos (por ejemplo, GET, POST, PUT, DELETE). Esto ayuda a los clientes a comprender qué acciones pueden realizar en el servidor.
Ejemplo:
OPTIONS /api/products/12345 HTTP/1.1
Host: www.example.com
7. Solicitudes HEAD
Una solicitud HEAD es similar a una solicitud GET, pero con una diferencia clave: no devuelve el cuerpo de la respuesta, solo los encabezados. Esto es útil cuando necesitas verificar el estado de un recurso o inspeccionar sus metadatos sin descargar todo el recurso.
Las solicitudes HEAD se utilizan comúnmente para verificar si existe un recurso, determinar su tamaño o ver cuándo se modificó por última vez.
Ejemplo:
HEAD /api/products/12345 HTTP/1.1
Host: www.example.com
8. Solicitudes TRACE
Las solicitudes TRACE se utilizan para devolver la solicitud recibida, lo que permite al cliente ver qué servidores intermedios están recibiendo o modificando la solicitud. Esto puede ser útil para fines de depuración, ya que ayuda a identificar cómo se está alterando una solicitud a medida que pasa a través de proxies o puertas de enlace.
Sin embargo, las solicitudes TRACE rara vez se utilizan en el desarrollo moderno, ya que pueden exponer información confidencial y plantear riesgos de seguridad.
Ejemplo:
TRACE /api/products/12345 HTTP/1.1
Host: www.example.com
9. Solicitudes CONNECT
El método CONNECT se utiliza para establecer una conexión de red a un servidor web a través de HTTP. Se utiliza principalmente para conexiones HTTPS, donde el cliente le pide al servidor que cree un túnel a un destino, lo que permite una comunicación segura.
Las solicitudes CONNECT se ven con mayor frecuencia en los servidores proxy y se utilizan para facilitar las comunicaciones seguras entre el cliente y el servidor.
Ejemplo:
CONNECT www.example.com:443 HTTP/1.1
Host: www.example.com
10. Solicitudes WebSocket
Las solicitudes WebSocket son un poco diferentes de los métodos HTTP típicos que hemos discutido hasta ahora. Los WebSockets proporcionan canales de comunicación dúplex completos a través de una única conexión de larga duración. Esto permite la transferencia de datos en tiempo real entre el cliente y el servidor, lo que es especialmente útil en aplicaciones como aplicaciones de chat, actualizaciones deportivas en vivo o juegos en línea.
Si bien las solicitudes WebSocket no forman parte de los métodos HTTP tradicionales, desempeñan un papel crucial en el desarrollo web moderno, lo que permite interacciones fluidas en tiempo real.
Ejemplo:
const socket = new WebSocket('ws://www.example.com/socket');
11. Consultas GraphQL
GraphQL es un lenguaje de consulta para API que permite a los clientes solicitar datos específicos, lo que reduce la cantidad de datos transferidos a través de la red. A diferencia de las API REST, donde se podrían necesitar múltiples puntos finales para obtener diferentes fragmentos de datos, GraphQL permite a los clientes consultar exactamente lo que necesitan en una sola solicitud.
Las consultas GraphQL pueden incluir múltiples tipos de operaciones, como consultas (para obtener datos), mutaciones (para modificar datos) y suscripciones (para actualizaciones en tiempo real).
Ejemplo:
query {
product(id: "12345") {
name
price
description
}
}
Enviar y probar solicitudes GET en Apidog
Apidog se erige como una herramienta de documentación y prueba de API versátil y fácil de usar, diseñada para simplificar las complejidades de las interacciones de API. Apidog destaca en la documentación de respuesta de API personalizable y visualmente atractiva y en herramientas de prueba fáciles de usar con aserciones y ramas de prueba.

Específicamente diseñado para facilitar su uso, Apidog proporciona un medio rápido y visual de enviar y probar solicitudes GET. Su interfaz fácil de usar permite a los desarrolladores definir puntos finales de API intrincados con simplicidad, configurar diversos escenarios de prueba sin esfuerzo y ejecutar pruebas en tiempo real, todo dentro de una plataforma intuitiva.
Los desarrolladores pueden aprovechar las capacidades visuales de Apidog para optimizar el proceso de prueba de solicitudes GET, lo que lo convierte en una opción recomendada para aquellos que valoran la simplicidad, la eficiencia y un enfoque integrado para las pruebas de API.
Comprendiendo las respuestas de la API
Ahora que hemos cubierto los diferentes tipos de llamadas API, es importante también comprender la naturaleza de las respuestas de la API. Cuando se realiza una llamada API, el servidor devuelve una respuesta, que incluye no solo los datos solicitados sino también información adicional, como el estado de la solicitud.
Códigos de estado HTTP
Los códigos de estado HTTP son una parte crucial de las respuestas de la API. Indican si la solicitud fue exitosa o si hubo un error. Aquí están algunos de los códigos de estado más comunes que podrías encontrar:
- 200 OK: La solicitud fue exitosa y el servidor devolvió los datos solicitados.
- 201 Created: La solicitud fue exitosa y se creó un nuevo recurso.
- 400 Bad Request: El servidor no pudo entender la solicitud debido a una sintaxis no válida.
- 401 Unauthorized: El cliente debe autenticarse para obtener la
respuesta solicitada.
- 403 Forbidden: El cliente no tiene permiso para acceder al recurso solicitado.
- 404 Not Found: El servidor no pudo encontrar el recurso solicitado.
- 500 Internal Server Error: El servidor encontró un error y no pudo completar la solicitud.

Formatos de datos
Las respuestas de la API a menudo incluyen datos en formatos específicos. Los formatos más comunes son:
- JSON (JavaScript Object Notation): JSON es un formato de datos ligero que es fácil de leer y escribir. Es el formato más utilizado para las respuestas de la API.
- XML (eXtensible Markup Language): XML es otro formato de datos que es más detallado que JSON. Todavía se utiliza en algunas API, particularmente en las más antiguas.
- HTML: En algunos casos, las respuestas de la API podrían incluir HTML, particularmente si la API se utiliza para renderizar páginas web.
Encabezados
Las respuestas de la API también incluyen encabezados, que proporcionan información adicional sobre la respuesta. Los encabezados comunes incluyen:
- Content-Type: Indica el formato de los datos (por ejemplo,
application/json
). - Content-Length: Especifica el tamaño del cuerpo de la respuesta.
- Authorization: Contiene información de autenticación si la solicitud requería autenticación.
Cuándo usar diferentes tipos de llamadas API
Comprender los tipos de llamadas API es crucial, pero saber cuándo usar cada tipo es igualmente importante. Exploremos algunos escenarios donde diferentes tipos de llamadas API serían apropiados.
Recuperando datos: Usa solicitudes GET
Siempre que necesites recuperar datos de un servidor, una solicitud GET es tu opción preferida. Ya sea que estés obteniendo detalles de usuario, información de productos o una lista de recursos, las solicitudes GET están diseñadas para recuperar datos de manera eficiente.
Enviando datos: Usa solicitudes POST
Cuando necesites enviar datos a un servidor, como cuando creas una nueva cuenta de usuario o envías un formulario, una solicitud POST es la elección correcta. Las solicitudes POST se utilizan para enviar datos al servidor para su procesamiento y son ideales para crear nuevos recursos.
Actualizando datos: Usa solicitudes PUT o PATCH
Si necesitas actualizar un recurso existente, tienes dos opciones: solicitudes PUT o PATCH. Usa PUT si deseas reemplazar todo el recurso y usa PATCH si solo necesitas actualizar campos específicos. Ambos métodos son efectivos para actualizar datos, pero PATCH suele ser más eficiente para cambios menores.
Eliminando datos: Usa solicitudes DELETE
Para eliminar un recurso del servidor, usa una solicitud DELETE. Las solicitudes DELETE son sencillas y son la mejor opción cuando necesitas eliminar datos, como eliminar un producto de un catálogo o eliminar una cuenta de usuario.
Verificando métodos disponibles: Usa solicitudes OPTIONS
Si necesitas averiguar qué métodos HTTP son compatibles con un servidor o punto final, usa una solicitud OPTIONS. Esto es particularmente útil en escenarios que involucran CORS o cuando se trabaja con API que tienen restricciones de método estrictas.
Depuración: Usa solicitudes HEAD y TRACE
Para fines de depuración, las solicitudes HEAD y TRACE pueden ser herramientas útiles. Las solicitudes HEAD te permiten inspeccionar los encabezados sin descargar la respuesta completa, mientras que las solicitudes TRACE te permiten ver cómo los servidores intermedios están procesando tu solicitud.
Estableciendo conexiones seguras: Usa solicitudes CONNECT
Cuando trabajas con conexiones seguras, particularmente a través de servidores proxy, las solicitudes CONNECT son esenciales. Te permiten establecer un túnel seguro al servidor de destino, facilitando la comunicación encriptada.
Interacciones en tiempo real: Usa solicitudes WebSocket
Para interacciones en tiempo real, como aplicaciones de chat o actualizaciones en vivo, las solicitudes WebSocket son el camino a seguir. Los WebSockets permiten la comunicación dúplex completa, lo que permite enviar y recibir datos simultáneamente.
Recuperación de datos flexible: Usa consultas GraphQL
Si necesitas recuperar datos específicos de una manera flexible y eficiente, considera usar consultas GraphQL. GraphQL te permite solicitar exactamente los datos que necesitas, reduciendo la cantidad de datos transferidos y mejorando el rendimiento.
Optimizando el rendimiento de la API
Comprender los tipos de llamadas API es solo una parte de la ecuación. Para construir aplicaciones eficientes y escalables, también es importante optimizar el rendimiento de la API. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a comenzar:
1. Reduce las llamadas API
Una de las formas más sencillas de optimizar el rendimiento de la API es reducir el número de llamadas API que realiza tu aplicación. Esto se puede lograr mediante:
- Solicitudes por lotes: Combina varias solicitudes en una sola llamada API.
- Almacenamiento en caché: Almacena los datos a los que se accede con frecuencia localmente para evitar llamadas API innecesarias.
- Usando GraphQL: Con GraphQL, puedes obtener todos los datos requeridos en una sola solicitud, lo que reduce la necesidad de múltiples llamadas API.
2. Optimiza las cargas útiles de datos
Enviar grandes cantidades de datos a través de la red puede ralentizar tu aplicación. Para optimizar las cargas útiles de datos:
- Usa la paginación: Divide los conjuntos de datos grandes en fragmentos más pequeños que se pueden obtener en múltiples solicitudes.
- Comprime los datos: Usa técnicas de compresión de datos para reducir el tamaño de los datos que se envían.
- Filtra los datos: Solo solicita los datos que necesitas, en lugar de recuperar recursos completos.
3. Aprovecha las solicitudes asíncronas
Las solicitudes asíncronas permiten que tu aplicación continúe procesando otras tareas mientras espera la respuesta de la API. Esto puede mejorar significativamente la experiencia del usuario al reducir los tiempos de espera percibidos.
4. Monitorea y registra el rendimiento de la API
Monitorear y registrar regularmente el rendimiento de la API es esencial para identificar cuellos de botella y áreas de mejora. Herramientas como Apidog pueden ayudarte a rastrear las métricas de rendimiento de la API, como los tiempos de respuesta y las tasas de error, lo que te permite tomar decisiones basadas en datos.
5. Implementa la limitación de velocidad
Para proteger tu API de ser abrumada por demasiadas solicitudes, considera implementar la limitación de velocidad. La limitación de velocidad restringe el número de solicitudes que un cliente puede realizar dentro de un cierto período de tiempo, lo que garantiza un uso justo y evita el abuso.
Conclusión
Las API son la columna vertebral del desarrollo de software moderno, lo que permite una comunicación fluida entre diferentes aplicaciones. Comprender los diversos tipos de llamadas API es crucial para construir aplicaciones eficientes, escalables y seguras. Ya sea que estés recuperando datos con solicitudes GET, enviando datos con solicitudes POST u optimizando el rendimiento de tu API, saber cuándo y cómo usar cada tipo de llamada API es esencial.
Y recuerda, si estás buscando una herramienta para simplificar tu proceso de desarrollo de API, descarga Apidog gratis. Apidog ofrece un conjunto completo de herramientas para pruebas, gestión y documentación de API, lo que hace que sea más fácil que nunca trabajar con API.